Un muy buen informe claro e instructivo sobre los puntos más importantes para comprender el cerebro de un adicto. Describe exactamente lo que sucede en nuestro cerebro y sus múltiples funciones. Deberíamos estudiarlo mas y mejor para darnos cuenta de su complejidad y eficacia. Ojala llegue el día en que los seres humanos aprendamos a cuidar de el, a no dañarlo y utilizarlo con con eficiencia todos los valores y grandeza que este órgano tan excepcional encierra y aprendamos a cuidarlo y valorarlo
Suele decirse que en el cerebro adicto habitan entre tres y cinco personas o fuerzas.
Hay una con la voluntad secuestrada que solo busca el bienestar que le genera su adicción.
Otra, anticipa lo que eso le generará a corto y largo plazo: ansiedad, depresión, síndrome de abstinencia…
Sus otros “yos” tienen la silueta de su soledad, el peso de la conciencia, la forma de la familia y la carga del miedo.
La presencia de todas esas voces no responde en absoluto al clásico perfil de alguien con una personalidad múltiple. Porque si hay algo que conviene saber sobre las adicciones es que estas, fragmentan por completo la propia identidad, el pensamiento y la voluntad.
La adicción es como un ladrón que aguarda paciente en un rincón para invadir la propiedad de uno y desbaratar cada ápice y fragmento de nuestro cerebro, la mente y la dignidad.
“Me convencí de que por algún misterioso motivo yo era invulnerable y no me engancharía. Pero la adicción no negocia y poco a poco se fue extendiendo dentro de mí como la niebla”.
-Eric Clapton-
A veces, ni las técnicas más afinadas de la terapia cognitivo-conductual logran hacer que ese ladrón dé la vuelta y desista. De ahí, que una estrategia más para reconducir un cerebro adicto sea también el enfoque médico y el farmacológico.
Sin embargo, no debemos equivocarnos. Los medicamentos alivian el síndrome de abstinencia y muchos efectos secundarios asociados, pero esas vías neuronales que generan la adicción, así como determinados hábitos de pensamiento y comportamiento no siempre responden a la primera a dichos tratamientos.
Es un proceso largo y costoso que requiere de un enfoque multidimensional.
Esto hace que muchas personas con una adicción química o conductual se encuentren en auténticos callejones sin salida. En esas puertas giratorias donde salen y vuelven a entrar hasta que dan, efectivamente, con esa estrategia, enfoque o asistencia que a cada persona le funciona en base a sus características y necesidades.
El cerebro adicto: la compulsión del vacío emocional
Cuando hablamos de adicción es común visualizar de inmediato a alguien consumiendo opiáceos, alucinógenos o sustancias de diseño, como las anfetaminas.
Se nos olvida, quizá, que la adicción tiene muchos rostros, muchas formas y comportamientos.
Están los adictos a las compras, los que no pueden separarse de su teléfono móvil. Tenemos adictos al sexo, al deporte, al juego, a determinados alimentos…
Un adicto no es solo un alcohólico o alguien quien consume drogas duras o determinados fármacos.
Se trata en esencia, de comportamientos no ajustados donde una persona genera una dependencia física y psicológica hacia una sustancia o hacia una determinada conducta.
A partir de aquí se abre sin duda todo un abanico de posibilidades donde el resultado siempre es el mismo: incapacidad para desenvolverse con normalidad en su vida, pérdida de la salud y sufrimiento.
¿Qué tienen en común todos los procesos de adicción?
Si nos preguntamos ahora si hay algún elemento común en todas las adicciones cabe decir que parece ser que sí.
En la cuarta Conferencia Internacional sobre Adicciones Conductuales celebrada en Budapest el año pasado y promocionada por la revista médica Journal of Behavioral Addictions se concluyó con que ese denominador común en todos los casos es la compulsión.
Naomi Fineberg, psiquiatra y especialista en neurofarmacología de la University NHS Foundation Trust (HPFT) de Hertfordshire, Inglaterra, explicó que las personas con una adicción presentan un trastorno obsesivo compulsivo, además de una un baja flexibilidad cognitiva y metas personales limitadas o inexistentes.
El cerebro adicto muestra siempre ciertas alteraciones en las regiones ventrales de la corteza prefrontal, un área relacionada con el significado emocional y nuestra capacidad de control.
Así, algo en lo que concluyen gran parte de neurólogos y especialistas en adicción es en lo siguiente: las personas con una dependencia hacia una sustancia o hacia una conducta suplen con sus adicciones una necesidad emocional.
Sin embargo, en su búsqueda por saciar ese vacío derivan en conductas compulsivas, en comportamientos que el cerebro es incapaz de controlar y que además retroalimentan una y otra vez.
El mecanismo neurológico de la adicción
El cerebro adicto trabaja de manera diferente. Su único objetivo, su necesidad más prioritaria es encontrar ese bienestar que obtiene con el uso de esa sustancia o con la actividad de dicho comportamiento, el mismo que le genera un placer momentáneo y limitado.
Poco a poco ese “estimulante” externo sustituye a las recompensas naturales del propio organismo, y el cerebro necesita más.
El trabajo de la dopamina en cualquier proceso de adicción es clave. ¿La razón? Es ella la que genera el ansia y el deseo, ella la que “enciende” al resto de regiones cerebrales para que se orienten hacia esa misma causa y necesidad.
El cuerpo estriado, por ejemplo, es el primero que se pone en marcha y el que “recluta” a estructuras como el mesencéfalo y la corteza orbitofrontal.
Todo el cerebro entiende que esa sustancia, esa conducta es prioritaria y se focaliza en ese único objetivo.
Por lo general, todas las drogas de abuso generan serias alteraciones en la actividad del sistema dopaminérgico mesocorticolímbico.
De este modo, si el consumo se vuelve crónico aparecerán cambios neuroadaptativos y neuroplásticos hasta el punto de alterar por completo la estructura de este sistema.
El córtex prefrontal es uno de los más afectados. En él se producen también cambios drásticos como efecto de las adicciones. Se alteran nuestras emociones y su regulación, así como nuestros procesos cognitivos.
Cuesta focalizar la atención, razonar con claridad, controlar la propia conducta y tomar decisiones.
Por otro lado, hay un aspecto que no podemos descuidar. Cuando hablamos de consumo de alcohol y drogas los cambios que se generan a nivel cerebral son inmensos, devastadores a veces. Los alteraciones generadas en el córtex prefrontal, la amígdala y el estriado son inmensos y en muchos casos irreversibles.
¿Es la adicción una enfermedad crónica?
Tal y como hemos señalado el cerebro adicto puede evidenciar en algunas ocasiones alteraciones crónicas. La intoxicación por determinadas sustancias deteriora la memoria a corto plazo y la capacidad de asentar informaciones nuevas. Asimismo, el alcohol por ejemplo tiene un grave impacto en el cerebelo, lo cual puede interferir en aspectos como la coordinación motora.
Así, expertos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas suelen dejar claro que la adicción es básicamente una enfermedad cerebral recurrente y crónica. Sin embargo, ya son muchos los neurólogos que ponen en duda esta afirmación.
La clave de tal aseveración está en un concepto que todos conocemos y hemos escuchado en más de una ocasión: la neuroplasticidad cerebral.
El cerebro no es como el corazón, el estómago o el páncreas. El cerebro tiene una virtud excepcional: está diseñado para cambiar, para producir nuevas conexiones neuronales, para aprender, entrenarse para crear nuevos tejidos y células nerviosas. Así, si nuestro cerebro no hubiera cambiado a lo largo de nuestra vida estaríamos en estado de coma.
Evolucionamos, cambiamos, generamos nuevas capacidades…
¿Qué significa esto y qué relación tiene con el cerebro adicto?
Básicamente que hay esperanza. Así como muchos pacientes con daño cerebral son capaces de mejorar ciertos aspectos para disponer de una mejor calidad de vida, también puede suceder lo mismo en las personas con una adicción.
Se trataría, en esencia, de generar nuevos patrones sinápticos en base a nuevas conductas y pensamientos. Una puerta al cambio que se está desarrollando ya en muchas clínicas y centros de rehabilitación con buenos índices de éxito. La ciencia y el conocimiento sobre el cerebro humano está en continua evolución, algo que va a hacer más fácil la tarea de dar mejores respuestas a todo tipo de necesidades.
Los puntos más importantes para comprender el cerebro de un adicto
Suele decirse que en el cerebro adicto habitan entre tres y cinco personas o fuerzas.
Hay una con la voluntad secuestrada que solo busca el bienestar que le genera su adicción.
Otra, anticipa lo que eso le generará a corto y largo plazo: ansiedad, depresión, síndrome de abstinencia…
Sus otros “yos” tienen la silueta de su soledad, el peso de la conciencia, la forma de la familia y la carga del miedo.
La presencia de todas esas voces no responde en absoluto al clásico perfil de alguien con una personalidad múltiple. Porque si hay algo que conviene saber sobre las adicciones es que estas, fragmentan por completo la propia identidad, el pensamiento y la voluntad.
La adicción es como un ladrón que aguarda paciente en un rincón para invadir la propiedad de uno y desbaratar cada ápice y fragmento de nuestro cerebro, la mente y la dignidad.
“Me convencí de que por algún misterioso motivo yo era invulnerable y no me engancharía. Pero la adicción no negocia y poco a poco se fue extendiendo dentro de mí como la niebla”.
-Eric Clapton-
A veces, ni las técnicas más afinadas de la terapia cognitivo-conductual logran hacer que ese ladrón dé la vuelta y desista. De ahí, que una estrategia más para reconducir un cerebro adicto sea también el enfoque médico y el farmacológico.
Sin embargo, no debemos equivocarnos. Los medicamentos alivian el síndrome de abstinencia y muchos efectos secundarios asociados, pero esas vías neuronales que generan la adicción, así como determinados hábitos de pensamiento y comportamiento no siempre responden a la primera a dichos tratamientos.
Es un proceso largo y costoso que requiere de un enfoque multidimensional.
Esto hace que muchas personas con una adicción química o conductual se encuentren en auténticos callejones sin salida. En esas puertas giratorias donde salen y vuelven a entrar hasta que dan, efectivamente, con esa estrategia, enfoque o asistencia que a cada persona le funciona en base a sus características y necesidades.
El cerebro adicto: la compulsión del vacío emocional
Cuando hablamos de adicción es común visualizar de inmediato a alguien consumiendo opiáceos, alucinógenos o sustancias de diseño, como las anfetaminas.
Se nos olvida, quizá, que la adicción tiene muchos rostros, muchas formas y comportamientos.
Están los adictos a las compras, los que no pueden separarse de su teléfono móvil. Tenemos adictos al sexo, al deporte, al juego, a determinados alimentos…
Un adicto no es solo un alcohólico o alguien quien consume drogas duras o determinados fármacos.
Se trata en esencia, de comportamientos no ajustados donde una persona genera una dependencia física y psicológica hacia una sustancia o hacia una determinada conducta.
A partir de aquí se abre sin duda todo un abanico de posibilidades donde el resultado siempre es el mismo: incapacidad para desenvolverse con normalidad en su vida, pérdida de la salud y sufrimiento.
¿Qué tienen en común todos los procesos de adicción?
Si nos preguntamos ahora si hay algún elemento común en todas las adicciones cabe decir que parece ser que sí.
En la cuarta Conferencia Internacional sobre Adicciones Conductuales celebrada en Budapest el año pasado y promocionada por la revista médica Journal of Behavioral Addictions se concluyó con que ese denominador común en todos los casos es la compulsión.
Naomi Fineberg, psiquiatra y especialista en neurofarmacología de la University NHS Foundation Trust (HPFT) de Hertfordshire, Inglaterra, explicó que las personas con una adicción presentan un trastorno obsesivo compulsivo, además de una un baja flexibilidad cognitiva y metas personales limitadas o inexistentes.
El cerebro adicto muestra siempre ciertas alteraciones en las regiones ventrales de la corteza prefrontal, un área relacionada con el significado emocional y nuestra capacidad de control.
Así, algo en lo que concluyen gran parte de neurólogos y especialistas en adicción es en lo siguiente: las personas con una dependencia hacia una sustancia o hacia una conducta suplen con sus adicciones una necesidad emocional.
Sin embargo, en su búsqueda por saciar ese vacío derivan en conductas compulsivas, en comportamientos que el cerebro es incapaz de controlar y que además retroalimentan una y otra vez.
El mecanismo neurológico de la adicción
El cerebro adicto trabaja de manera diferente. Su único objetivo, su necesidad más prioritaria es encontrar ese bienestar que obtiene con el uso de esa sustancia o con la actividad de dicho comportamiento, el mismo que le genera un placer momentáneo y limitado.
Poco a poco ese “estimulante” externo sustituye a las recompensas naturales del propio organismo, y el cerebro necesita más.
El trabajo de la dopamina en cualquier proceso de adicción es clave. ¿La razón? Es ella la que genera el ansia y el deseo, ella la que “enciende” al resto de regiones cerebrales para que se orienten hacia esa misma causa y necesidad.
El cuerpo estriado, por ejemplo, es el primero que se pone en marcha y el que “recluta” a estructuras como el mesencéfalo y la corteza orbitofrontal.
Todo el cerebro entiende que esa sustancia, esa conducta es prioritaria y se focaliza en ese único objetivo.
Por lo general, todas las drogas de abuso generan serias alteraciones en la actividad del sistema dopaminérgico mesocorticolímbico.
De este modo, si el consumo se vuelve crónico aparecerán cambios neuroadaptativos y neuroplásticos hasta el punto de alterar por completo la estructura de este sistema.
El córtex prefrontal es uno de los más afectados. En él se producen también cambios drásticos como efecto de las adicciones. Se alteran nuestras emociones y su regulación, así como nuestros procesos cognitivos.
Cuesta focalizar la atención, razonar con claridad, controlar la propia conducta y tomar decisiones.
Por otro lado, hay un aspecto que no podemos descuidar. Cuando hablamos de consumo de alcohol y drogas los cambios que se generan a nivel cerebral son inmensos, devastadores a veces. Los alteraciones generadas en el córtex prefrontal, la amígdala y el estriado son inmensos y en muchos casos irreversibles.
¿Es la adicción una enfermedad crónica?
Tal y como hemos señalado el cerebro adicto puede evidenciar en algunas ocasiones alteraciones crónicas. La intoxicación por determinadas sustancias deteriora la memoria a corto plazo y la capacidad de asentar informaciones nuevas. Asimismo, el alcohol por ejemplo tiene un grave impacto en el cerebelo, lo cual puede interferir en aspectos como la coordinación motora.
Así, expertos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas suelen dejar claro que la adicción es básicamente una enfermedad cerebral recurrente y crónica. Sin embargo, ya son muchos los neurólogos que ponen en duda esta afirmación.
La clave de tal aseveración está en un concepto que todos conocemos y hemos escuchado en más de una ocasión: la neuroplasticidad cerebral.
El cerebro no es como el corazón, el estómago o el páncreas. El cerebro tiene una virtud excepcional: está diseñado para cambiar, para producir nuevas conexiones neuronales, para aprender, entrenarse para crear nuevos tejidos y células nerviosas. Así, si nuestro cerebro no hubiera cambiado a lo largo de nuestra vida estaríamos en estado de coma.
Evolucionamos, cambiamos, generamos nuevas capacidades…
¿Qué significa esto y qué relación tiene con el cerebro adicto?
Básicamente que hay esperanza. Así como muchos pacientes con daño cerebral son capaces de mejorar ciertos aspectos para disponer de una mejor calidad de vida, también puede suceder lo mismo en las personas con una adicción.
Se trataría, en esencia, de generar nuevos patrones sinápticos en base a nuevas conductas y pensamientos. Una puerta al cambio que se está desarrollando ya en muchas clínicas y centros de rehabilitación con buenos índices de éxito. La ciencia y el conocimiento sobre el cerebro humano está en continua evolución, algo que va a hacer más fácil la tarea de dar mejores respuestas a todo tipo de necesidades.